miércoles, junio 07, 2017

CUADERNOS DE CIENCIA FICCIÓN. EMILIO CARRERE. EL EMBAJADOR DE LA LUNA




La Luna, por ser el astro mas cercano a nuestro planeta, siempre ha sido una clara candidata para fantasear sobre ella. Desde el Somnium de Kepler hasta la última novela de Ian McDonald, Luna: Luna nueva, los escritores han utilizado nuestro satélite como escenario para sus elucubraciones. En esta misma columna se ha hablado en otras entregas de los viajes lunares que imaginaron varios compatriotas nuestros. En esta ocasión volvemos una vez mas a nuestro querido satélite a contemplarlo pero desde otra perspectiva. Si casi siempre los terrestres hemos viajado a la Luna, en este caso es un lunícola, o selenícola, el que efectúa un viaje a la vieja Tierra. Todo un periplo fantástico.

EMILIO CARRERE

Emilio Carrere Moreno nació en Madrid en 1881 y falleció en la misma ciudad en 1947. Fue un escritor bohemio y cronista de la Villa y Corte. Quedó pronto huérfano de madre, lo que supuso un trauma que se reflejó en posteriores poemas y escritos. Se piensa que estudió en la Facultad de Filosofía y Letras y, obviamente, aprendió francés, ya que fue traductor de este idioma. Comenzó tempranamente en el teatro como meritorio, recorriendo pueblos como “cómico de la legua”. Siempre guardó un buen recuerdo de esta etapa. Contrajo matrimonio muy joven, 1906, y consigue un empleo en el Tribunal de Cuentas que combina con la bohemia de la época escribiendo en cafés y asistiendo a tertulias por Madrid.

En palabras de Gutiérrez Barajas: Carrere es poeta, novelista, ensayista, autor de libretos para zarzuelas, escritor de prólogos, traductor del francés, amante de la noche y los cafés, sempiterno bohemio en las páginas de nuestra historia de la literatura y rey del refrito para la prensa amarilla […] En su faceta de novelista, depende de donde se ponga el acento, ha sido catalogado como escritor costumbrista y madrileñista pero, sobre todo, fue considerado por sus contemporáneos como un apasionado de los temas de la bohemia y la miseria matritense aunque también de las novelas sicalípticas, tan populares en su época.

Escribió multitud de obras de los mas diversos géneros literarios: novelas, ensayos, artículos, teatro, poesía... Sus novelas pertenecieron también a una multitud de géneros: aventuras, misterio, fantásticas, de ciencia ficción e incluso una metanovela.

Fue muy popular en su época y muy reconocido entre sus coetáneos, labrándose una reputación sobre todo como poeta. Su obra mas conocida entre el público quizá sea “La Torre de los Siete Jorobados” Hasta el final de su vida mantuvo su actividad literaria, tanto que en sus últimas colaboraciones para el periódico El Liberal escribió me muero con la estilogrica en la mano...


EL EMBAJADOR DE LA LUNA.

Embajador de la Luna se publicó en el número 183 de la colección La Novela de Hoy en 1925. La novela narra las aventuras de Selenito de la Blanca Isis, un extraterrestre, selenita para mas señas, que aterriza en una extrña nave cerca del pueblo imaginario de Villacapuana. El enviado de la luna es un ser bípedo con rasgos de ave, algas como pelo y un cráneo de cristal. Ha venido como investigador para comprender ciertos sucesos que se han estado dando en La Tierra. Un malentendido dará con sus huesos en la cárcel, en la que conocerá a Marcos que se convertirá en su amigo y guía en la capital. Al final, hastiado un poco de la sociedad de la época y porque lo van a procesar, decide volver a su planeta.

Carrere elabora una crítica social de aspectos que el considera superados y esta visión desde el exterior y ajena le proporciona un marco excelente para dar al lector su visión social. Como en otros textos de ciencia ficción, hace del diálogo entre el extraterrestre y su amigo humano la base para contrastar opiniones y visiones de las diferentes situaciones que se van encontrando. Critica a la justicia, no olvidemos que está procesado, cuando lo llevan al juzgado y encuentra a siete hombre vestidos de negro en torno a una mesa. Comenta con Marcos:
ォ–¿Y éstos son vuestros sabios? –preguntó a Marcos en voz baja.
–Nosotros no concebimos la sabiduría sino bajo un bonete. Ellos educan a nuestros hijos y nuestras mujeres, censuran los libros, autorizan la representación de las comedias, marcan la norma de nuestra vida moral y nos hacen llevar la vela en las procesiones. Cada pueblo tiene su tradición –añadió persuasivo.


También ataca la corrupción de la Iglesia que en voz de Marcos es calificada así: A Dios lo han desacreditado las beatas a fuerza de hacer majaderías o canalladas en su nombre. Ahora la idea de Dios ha quedado convertida en una estampita para adornar las puertas de ciertas gentes que se llaman de orden y religión porque guardan algún dinero. Dios tiene soberbias mansiones, y sus grandes sacristanes van vestidos con lujo de sátrapas, pero en los quicios de la casa de Dios se mueren de frío los niños mendicantes.
Gutiérrez Barajas sostiene que Estos ejemplos forman parte del discurso regeneracionista que Carrere mantiene a lo largo de toda la novela. Sin embargo, las instituciones que aparecen como destinatarias de sus protestas y reflejo de corrupción no son ninguna novedad, ya que cuando Carrere hace crítica política o social en sus textos siempre suele echar mano de las academias, la justicia, la iglesia o el teatro para desahogar su malestar; lo que finalmente se traduce en una crítica superflua, ya que no plantea alternativa o solución alguna [...]

Selenito no es otra cosa que el extranjero que visita una tierra extraña para él, por supuesto la novela bebe de los relatos de viajes extraordinarios tan profusos en el siglo XVII y XIX, y los contrastes costumbristas que se producen entre dos formas de concebir el mundo y la sociedad. Tal vez el formato de la novela, como todas las suyas publicadas en una colección de novelas cortas, le impidiera profundizar mas en los personajes. Realmente se limita a esbozar sus protestas por situaciones que considera injustas que, por otra parte, se hace reiterativo en muchas de sus otras obras.

domingo, mayo 07, 2017

CUADERNOS DE CIENCIA FICCIÓN. EL IMPERIO GALÁCTICO DEL DOCTOR SAIZ CIDONCHA





Carlos Saiz Cidoncha es uno de los autores mas peculiares de la literatura de ciencia ficción española. Es un personaje muy conocido entre el fandom español que le guarda un gran afecto debido a su gran humanidad y saber enciclopédico.

Nació en Ciudad Real el trece de febrero de 1939, por lo que es uno de los escritores en activo mas veteranos del género. Posee tres licenciaturas, una en Ciencias Físicas, otra en Derecho y por último en Periodismo del que además es Doctor con una tesis, la primera en España, cuya tema es la ciencia ficción titulada La ciencia ficción como fenómeno de comunicación y de cultura de masas en España. Después de terminar su primera licenciatura preparó oposiciones al cuerpo de facultativos del Instituto Nacional de Meteorología. Obtuvo una plaza y solicitó ser destinado a Guinea Ecuatorial, donde estuvo trabajando hasta que se produjo la descolonización y fue repatriado en la década de los sesenta.

Su actividad dentro de la ciencia ficción española comienza con su retorno a Madrid donde a finales de los años 60 entra en contacto con el fandom activo de aquella época. Forma parte del CLA, Circulo de Lectores de Anticipación -ya Podemos empezaba a infiltrarse en la sociedad-, y comienza a colaborar con la revista Nueva Dimensión con artículos sobre literatura y cine de género. El CLA se convierte en los años 70 en la Asociación Española de Ciencia Ficción, embrión de la actual AEFCFyT, es decir Asociación Española de Fantasía Ciencia Ficción y Terror.


LA OBRA LITERARIA DE SAIZ CIDONCHA


Saiz Cidoncha ha sido, es, una autor que se ha prodigado en dos vertientes fundamentales en la ciencia ficción española: su faceta como ensayista y su faceta como escritor de ficción.

Como ensayista fue uno de los primeros en bucear sobre la historia de la ciencia ficción española. En la revista Nueva Dimensión escribe un artículo muy nombrado sobre La Saga de los Aznar y otro acerca del gaditano Torres Quesada y El Orden Estelar.

En 1976 se publica su ensayo, en la editorial Sala, el ensayo Historia de la ciencia ficción en España, que es el embrión de su posterior tesis doctoral de 1988. Es una de las primeras reflexiones serias sobre la historia del género en España aunque se centra casi exclusivamente en el siglo XX obviando toda la proto ciencia ficción de los años anteriores. Esta deficiencia sería corregida en la mucho mas elaborada tesis doctoral que ya he nombrado.

Además de sus artículos divulgativos en revistas y fancines, en 1997, y por encargo de Miquel Barceló escribe, al alimón con Pedro García Bilbao, el ensayo mas extenso sobre George H. White y la Saga de los Aznar. El ensayo se publica por parte de la Universidad Politécnica de Catalunya y es reconocido con un premio Ignotus por los aficionados españoles en la convención Hispacón de 1998.

La obra de ficción de Saiz Cidoncha es amplia. Ha sido un autor al que le ha gustado especular en grandes escenarios de space opera. Su obra se centra sobre todo en su saga sobre el Imperio Galáctico. Casi toda su obra de relatos amplios, novelas, gira alrededor de ese concepto de Imperio del que La Tierra es el eje fundamental.

Su primera novela publicada fue La caída del Imperio Galáctico editada por Albia Ficción en 1978. Este escenario galáctico es un remedo del Imperio Romano en decadencia. Las élites intelectuales conspiran contra el Emperador intentando traer una suerte de democracia. Intrigas y acción son los predominantes en la historia.

Según mi opinión su mejor obra es Memorias de un Merodeador Estelar publicada en la colección Futurópolis de la editorial Miraguano. La obra está protagonizada por un pícaro en la mas genuina tradición de la novela picaresca. Luján es un perfecto pillo que viaja a través de la galaxia, durante una época postimperial en la cual los humanos, habitantes de planetas en decadencia tecnológica, deben enfrentarse a terribles alienígenas, esclavistas, planetas rivales... La novela imita la narrativa picaresca del siglo de oro en un divertimento muy interesante. Cidoncha se suelta en este texto dando muestras de su buen hacer y de su humor socarrón. El final de la obra contiene un homenaje singular a la obra de Torres Quesada, que él había glosado en Nueva Dimensión. Con la autorización de Torres, hace aparecer en un cameo a la capitana Alice Cooper que resuelve parte de los problemas de Luján.

Saiz Cidoncha recibió el premio Gabriel a toda su trayectoria en la HispaCon de Gijón de 1993 otorgado por la AEFCFyT.


GUIONES DE COMICS.
1978 HISTORIAS FANTASTICAS DE CIENCIA FICCION
1979 CIMOC
1979 SUNDAY n5
1981 LORNA Y SU ROBOT

BIBLIOGRAFA (extracto)

1978 La caída del imperio galáctico.
1983 Antes del imperio.
1986 Los caballeros de la galaxia
1995 Memorias de un merodeador estelar.
1997 Viajes de los Aznar (ensayo con Pedro G. Bilbao)
1997 Entre dioses y terrícolas.
1998 Crónicas del imperio galáctico.
2002 Ruta entre estrellas.
2003 La galaxia de los hombres muertos (trilogía)
2011 La avispa del espacio.