martes, abril 30, 2013

El Conan literario


Conan se ha convertido a lo largo de sus años de vida en un icono que ha trascendido en el tiempo de manera que ha sido conocido por no menos de tres generaciones de lectores. El comic y el cine han tenido mucho que ver con esta difusión, y en este número tienen ya amplias muestras de su puesta en valor en estos medios. Pero no hay que olvidar que el personaje nació de la pluma de uno de los escritores norteamericanos más reconocidos en las publicaciones pulp: Robert E. Howard. Fue coetáneo de otros grandes escritores del fantástico como Lovecraftt o Clark Ashton Smith que fueron los creadores del fantástico universo de los mitos de Cthulhu que, como veremos, influyeron en las obras del autor.

Nunca he sido demasiado amante de las historias de fantasía heroica – o de espada y brujería- que se desarrollan en universos donde existen unas leyes muy arbitrarias y con continuas soluciones deus ex machina, y en los que la magia realmente funciona. No soy capaz de abstraerme y suspender mi incredulidad con este tipo de historias. Pero Conan, el bárbaro cimmerio, es una excepción. Llegué a conocer al personaje a través de los comics dibujados por Barry Windsor-Smith  y con guión de  Roy Thomas, concretamente la historia denominada Clavos rojos, y pronto me enganchó el personaje y sobre todo su manera de comportarse. Para mí, una característica interesante que resaltó sobre otras era la creencia en Crom, el dios cimmerio, que por definición pasaba de sus adoradores. Un auténtico dios ateo, una increíble paradoja, que ignoraba a sus creaciones, aunque en esta apreciación se mezclan en mis recuerdos los comics y la primera película de John Millius. 

El creador de todo este increíble mundo de la era Hyboria, Howard, fue un escritor que en España hubiéramos denominado de bolsilibros. Abarcó todos los géneros que se publicaban en el pulp desde los relatos del oeste, de detectives, deportivos o de terror, aunque fue mundialmente reconocido por su faceta como escritor de fantasía heroica. Por los datos que tenemos de su vida y obra, podría considerársele como perteneciente al “fandom”, el “fandom” de la época en el que se intercambiaban cartas entre aficionados y autores como fue el caso. Murió muy joven, a la edad de 30 años, al suicidarse por no poder soportar la enfermedad de su madre. No pudo ver como su personaje le trascendía y se convertía en uno de los más importantes de la literatura popular.

El personaje de Conan es fruto del rechazo de una historia protagonizada por el Rey Kull, titulada,  By this Axe I Rule. Howard rehízo la historia haciendo protagonista a un nuevo personaje, el cimmerio, y situándolo varios miles de años después de la época de Kull en esa era indefinida que él llamó Hyboria y que no se identifica con ninguna etapa histórica real de la humanidad. La historia en la que nació Conan se denominó The Phoenix in the Sword. En el mundo creado para Conan, éste es un salvaje bárbaro que vive en los reinos más civilizados de esta era. Se asemeja, en espíritu que no en aspecto, a los bárbaros que acosaron al Imperio Romano, con poco lustre civilizado pero con una gran fortaleza física y de espíritu.

Durante la vida de Howard, Conan no consiguió erigirse en un personaje popular. Tuvo su aceptación entre los lectores de género pero no fue más allá de ser conocido  por un reducido círculo de incondicionales. Sin embargo a partir de los años 50 se comienzan a reeditar las historias del bárbaro y otros autores, como Lin Cárter y Björn Nyberg, retoman el personaje escribiendo relatos que se inspiran en las notas de cuentos inconclusos del autor. En la década de 1970 Conan eclosiona con las adaptaciones de Marvel al comic y desde ese momento se hace internacionalmente conocido y reconocido.

En España es la editorial Bruguera la que introduce al personaje en el año 1973, editando la serie de Conan que había editado Lancer. Se hace con los derechos para el mercado latino e incluso en la edición se respetan las portadas originales de la edición norteamericana. La editorial Fórum, que editaba los comics de Conan, decide también editar los relatos y lanza una colección de 12 volúmenes en el año 1983. En esta colección están los relatos originales y algunos de los que escribieran L. Sprague de Camp, Lin Carter y  Björn Nyberg basados en las notas de Howard. Martínez Roca en 1995 vuelve a lanzar una edición que contiene todos los relatos de Howard a los que se unen otros autores como Lin Carter, L. Sprague de Camp, Robert Jordan, Karl Edward Wagner, Andrew Offutt o el conocido autor de fantasía y ciencia ficción Poul Anderson.
La Factoría de Ideas en el año 2000, y en su colección fantasía, publica seis volúmenes sobre el personaje en el que sólo el primero de ellos es escrito por Howard. Los otros cinco son autoría de Leonard Carpenter. La editorial Timún Mas en 2004 inicia la publicación de 3 volúmenes de lujo con las historias de Conan escritas por Howard agrupadas por años. Los tres volúmenes se agrupan en la producción de 1932-1933 el primero, 1934 el segundo y 1935-1936 el tercero y último de ellos. Por último, la propia Timún Mas en 2005, y bajo el epígrafe Conan el cimmerio, lanza al mercado seis volúmenes que contienen la obra original ya editada en el formato de lujo, y otros dos mas con relatos de Karl Edward Wagner y L. Sprague de Camp.

Este es el resumen de la obra del personaje cimmerio en la literatura. Naturalmente hay muchos más autores que se han acercado al pastiche cimmeriano pero sería demasiado prolijo reseñarlos a todos en este breve espacio. Como curiosidad histórica, y se trata de un acercamiento desmitificador al personaje, podríamos contar que un autor español, Ignacio Romeo, dedicó parte de su producción al personaje. Relatos como Conan. Las cuarenta y veinte en bastos, Conan el sifilítico, Conan, As de espadas o Conan el sodomita, dan una ligera idea de hacia donde iban dirigidas los textos sobre el personaje.

Acercarse al mundo de Conan el bárbaro es contemplar a uno de los personajes imprescindibles de la cultura popular del siglo XX. Un personaje que ha influido en muchos autores que no sólo han escrito sobre él, sino que han creado otras obras que se basan en las propuestas escritas hace casi un siglo por Robert Ervin Howart.
Publicado originalmente en la revista ScifiWorld  
© Alfonso Merelo 2011-2013

martes, abril 16, 2013

1Q84


1Q84
Haruki Murakami
 Tusquets Editores

Haruki Murakami es un escritor de reconocida aptitud y que es muy conocido por el público español ya que prácticamente  toda su obra está traducida y publicada en España. El autor es, desde mi punto de vista, uno de los mejores descriptores de escenas intimistas e íntimas. Desde su escritura se puede vislumbrar toda una sociedad japonesa que siempre nos es esquiva a los occidentales. Una sociedad más cercana a lo que en un principio pudiera parecer y que es recreada con una minuciosidad a veces obsesiva. Y si estas descripciones son excepcionales, no lo es menos la habilidad del escritor japonés para mostrar las relaciones humanas y las más intimas relaciones sexuales entre sus protagonistas; sin falsas metáforas, con una naturalidad que impresiona.
1Q84 es una obra de género fantástico mas allá de toda duda. Hay algunos críticos que, en aras de restarle importancia al género, supongo, la han clasificado como perteneciente al “realismo mágico”. Discrepo totalmente de esta adscripción, porque Murakami ha escrito una novela de género fantástico, y no es la primera vez que lo hace, y, si me apuran, de ciencia ficción. Pese a que se haga hincapié en la homofonía de 1Q84 y 1984, en japonés la Q y el 9 se pronuncian exactamente igual, para explicar que es la distopía orweliana la inspiración de esta novela, sostengo que la misma es mucho más cercana a las ensoñaciones de Philip K. Dick que a las críticas al estalinismo de Orwell. De él, Dick, precisamente, observamos la extrañeza de los personajes, sobre todo de uno de ellos, al encontrarse en un extraño mundo en el que las cosas no son exactamente como debieran ser. Los policía no usan revolver, los norteamericanos y soviéticos comparten una base lunar y hay dos lunas en el firmamento. Detalles que sólo Aomame, la protagonista femenina, es capaz de apreciar en su totalidad.
Como he anticipado, Aomame es una de las protagonistas de la novela junto con el escritor frustrado Tengo, que en realidad es profesor de matemáticas. Nos encontramos en el Japón del año 1984 donde Tengo es encargado de revisar, y mejorar, una novela titulada “La crisálida de aire” escrita por una extraña joven de 17 años, Fukaeri, que ha pasado parte de su vida en una comunidad religiosa muy cercana a lo que consideramos “secta”. Por otra parte, Aomame ejerce como instructora de defensa personal, fisioterapeuta y, además, tiene otra profesión un tanto “extraña”: es una asesina a sueldo, con características muy “éticas” al estilo del protagonista de la serie “Dexter”; sólo asesina a aquel que se lo merece, principalmente a varones que han abusado de mujeres en alguna forma. La publicación, y el increíble éxito, de la novela desencadenarán una serie de extraños sucesos y coincidencias que llevarán a los dos personajes principales a buscar la verdad en paralelo. En estos acontecimientos se verá envuelto también el editor de la novela, Komatsu, que resulta curioso como protagonista secundario. Resulta curiosos porque refleja un tipo de editor, que no dudo que exista, que se preocupa de sus autores y de sus obras. Evidentemente su pretensión es ganar dinero, pero ve algo en la obra de Fukaeri que le empuja a fabricar unas “sutiles” mejoras, con la ayuda de Tengo, para que la obra gane un premio literario importante. ¿Es una crítica a los editores y a los premios “manipulados”? Probablemente sea así.
La estructura de la novela, este volumen 1 y 2, está centrada en la misma estructura del “clave bien temperado”: básicamente dos volúmenes uno con 24 preludios y el otro con 24 fugas. En la novela hay efectivamente estos dos volúmenes y 24 capítulos por cada uno de ellos. Los preludios corresponderían a Aomame y las fugas a los capítulos protagonizados por Tengo. Murakami ya publicó en 2010 la continuación,  el volumen 3, de 1Q84. En España tendremos que esperar hasta el 2 de octubre para que la editorial saque al mercado la continuación. Pero el lector no debe preocuparse porque el final del volumen 2 es un final que podría ser perfectamente válido. Naturalmente los lectores queremos saber que hay más allá de este final, qué es lo que puede ocurrir con los dos protagonistas a los que se les ha cogido cierto cariño –es curioso pensar como se le puede tener aprecio a una asesina como es Aomame, pero así es-.

1Q84, a la espera de su desenlace, es una de las más interesantes novelas del autor japonés mas occidentalizado. Probablemente no alcance la excelencia de Tokio Blues, para mí su mejor novela hasta ahora, pero es una novela que se lee con ansia y que no puede dejar indiferente a los amantes del autor y de la literatura fantástica.

Publicado originalmente en la revista ScifiWorld  
© Alfonso Merelo 2011-2013

martes, abril 02, 2013

LA BOMBA INCREÍBLE


LA BOMBA IBCREÍBLE
Pedro Salinas
Editorial Berenice
PVP: 17€
224 páginas
ISBN: 978-84-96756-79-3

Ho traemos a esta columna la reedición de una obra desconocida para el público lector de ciencia ficción español, pese a estar escrita hace mas de 50 años y por una de las figuras más destacadas de las letras españolas como es Pedro Salinas. Se trata de una novela titulada La Bomba Increíble, que la editorial Berenice acaba de publicar.

Pedro Salinas es conocido fundamentalmente por ser uno de los poetas que compusieron llamada Generación del 27 . Pero no sólo ejerció de poeta sino que destacó como profesor universitario, en España y en USA, autor de teatro, ensayista y novelista. A este último género corresponde la obra que comentamos que se creía hasta hace bien poco tiempo que se trataba de la única que había escrito el autor hasta que en  2009 se descubrió una novela inacabada, titulada “El valor de la vida” , que por fin fue publicada.

La Bomba Increíble surge en 1950 y fue escrita en dos escaso meses. El autor ve esta obra como una reacción a la situación que está viviendo el mundo con el comienzo y estabilización de la “guerra fría”  y, sobre todo, la inusitada proliferación de armas nucleares, por parte de los dos bandos en liza, que produce consiguiente pánico de la población hacia una guerra nuclear. Es ese miedo a la guerra, y sobre todo a la situación que conlleva para la sociedad el vivir constantemente atemorizada, la que crea esta antiutopía con gran carga moral, porque al final se trata ni más ni menos que de una historia sobre el triunfo del amor.   

La narración nos sitúa en un país ficticio, por los datos parece estar situado en Centroeuropa, en el que existe un estado “férreo y dictatorial”, denominado “Estado Técnico Científico”, a simple vista benévolo con sus ciudadanos. En el museo de la Paz, curiosamente lleno de las armas utilizadas por el hombre en sus anteriores guerras, aparece una bomba, la que da nombre al relato. Esta bomba, acuchillada por un enloquecido funcionario que no concibe cómo ha parecido allí, comienza a emitir unas burbujas que son reflejos de todo el dolor ocasionado por las guerras. Esos quejidos y lamentos resultan insoportables para todos los ciudadanos que se ven obligados a abandonar ciudades y campos a medida que las burbujas van invadiendo el país. Como ya hemos comentado es el amor el que salvará a la humanidad consagrando un renacimiento en el que “[…]el morir jamás le viniese al hombre de mano del hombre: sólo de la voluntad de la Muerte”.

El autor denominó a esta obra fabulación novelada, indudablemente etiquetada como de género de anticipación en la época o de ciencia ficción como la denominaríamos ahora. Aunque casi coetáneas difiere mucho de la obra escrita por Orwell 1984. Y difiere fundamentalmente porque su concepción de ese estado futuro es mucho mas optimista; cierto que es una forma de estado férreo y organizado en el que todo está controlado pero éste, al menos, se preocupa por el bienestar real de sus ciudadanos que viven felices. En este apartado se asemeja mucho mas al que describiera Huxley en su excepcional novela Un mundo feliz. Salinas ejerce su sátira delimitando y tomando partido por los valores humanos, que a la postre salvarán el mundo, en oposición a la tecnología y la ciencia que no es capaz  de ofrecer soluciones. Se muestra muy crítico con la sociedad tecnológica, fruto sin duda de su preocupación por la situación mundial y el temor al holocausto nuclear. Sólo el “amor” o la comprensión y el diálogo conseguirán superar los negros vientos de la guerra. En Salinas esta preocupación no es nueva y ya en su poema Cero se mostraba muy preocupado y angustiado por la situación.

La bomba increíble es un poema en prosa que podemos rescatar ahora gracias a su reedición.  
Publicado originalmente en la revista ScifiWorld  
© Alfonso Merelo 2011-2013