viernes, marzo 25, 2011

METRO 2033

METRO 2033

Dmitry Glukhovsky

Timún Mas

ISBN: 78-84-480-3980-6

Páginas: 800

PVP: 19,50 €

La ciencia ficción de autores rusos suele ser bastante escasa en traducciones en España. Cabe recordar algunas recopilaciones como las efectuadas por Bruguera en los años 70 titulada “Lo mejor de la ciencia ficción rusa”, recopilación de Jacques Berger, que recogía relatos del periodo “soviético” de la ciencia ficción. Una ciencia ficción más anclada en lo “hard” y en el empirismo que en otros desarrollos sociológicos o sociales. Es interesante, pues, la publicación de otras propuestas diferentes a las de las corrientes principales de la ciencia ficción -anglosajona- y acercarnos a nuevas maneras, o distintas, de concebir la ciencia ficción.

Dmitry Glukhovsky es un reconocido periodista en su país de origen que se hizo famoso por sus crónicas en el asalto al parlamento ucraniano en 2006. Ha escrito 3 novelas y es guionista de una tira cómica, titulada “Historia de la Madre Patria", en la que se hace una disección de la sociedad rusa actual.

“Metro 2033” tiene una génesis curiosa, muy similar a la de “Guerra Mundial Z”, ya que Glukhovsky publicó en su blog capítulo a capítulo la novela. Comenzó la publicación en 2002 y fue ganando adeptos en internet, llegando a convertirse en un fenómeno mediático en Rusia. Por fin en 2005 se publicó la novela que rápidamente se convirtió en un best seller mundial.

Esta novela se adscribe a un sub-género de la ciencia ficción que se denomina post-catastrofista. Este sub-género trata de “explicar” como sería la vida después de una catástrofe a nivel planetario como consecuencia de una guerra –atómica, biológica-, catástrofe natural o catástrofe proveniente del espacio exterior. Ejemplos se podrían citar muchos y no puedo dejar de nombrar la novela “On the Beach”, traducida en España por “La Hora Final”, de Nevil Shute y algunas propuestas recientes en cine como pueda ser “El libro de Eli” o, un poco más antigua, toda la saga “Mad Max”.

Efectivamente, en 2033, sobreviven en los antiguos túneles del metro de Moscú, una serie de supervivientes de una catástrofe nuclear acaecida dos décadas atrás. En estas catacumbas que conforman la red de metro, se ha construido una civilización distinta, que pude parecer nueva pero que contiene los lastres más sórdidos de la que conocemos. Los ciudadanos de esa extraña, y peligrosa, civilización malviven en una economía de supervivencia, buscando alimentos entre los despojos –ratas gigantes, cerdos “blancos”, hongos que crecen en los túneles- y con frecuentes enfrentamientos y alianzas entre las diferentes “estaciones”, que son el equivalente a los pueblos y ciudades. En cada uno de estos pequeños nichos se dan muchas de las diferentes formas de gobierno que hemos soportado a lo largo de la historia. Parece que el autor se decanta a pensar que esas formas serían preferentemente autoritarias –comunismo o fascismo entre otras-. En este escenario catastrófico el protagonista, Artyom, realiza un viaje a través de la red de túneles para intentar descubrir muchos de los misterios que rodean a esta civilización. En el viaje el lector descubrirá muchas de las claves de lo ocurrido y de lo que puede llegar a ocurrir en ese mundo oscuro y distópico.

Metro 2033 es una interesante novela de aventuras que se desarrolla muy ágilmente y que engancha en la lectura, su estructura de best-seller ayuda indudablemente a ello. Pero a diferencia de otros productos consumistas, Glukhovsky tiene oficio y el producto ofrece un acabado más que satisfactorio. El final sorprenderá, ya que se aleja bastante de lo que se podría esperar del desarrollo de la novela, con un mensaje que deja al lector una sensación agridulce.

El autor recibió por esta obra el premio Encouragement Award de la Sociedad Europea de Ciencia Ficción en la Eurocon 2007, la convención Europea de ciencia ficción, celebrado en la ciudad de Copenhague. El indudable éxito de la novela ha propiciado una segunda parte, Metro 2034, que se ha publicado este mismo año en España. De la novela se ha realizado un videojuego y el autor negocia actualmente la venta de los derechos para su adaptación cinematográfica que podría ser, en manos de un director inteligente, una muy interesante propuesta visual aunque, naturalmente, de una oscuridad patente.

Publicado originalmente en la revista ScifiWorld

martes, marzo 15, 2011

LA MIRADA DE PEGASO

LA MIRADA DE PEGASO

Sergio Mars

Grupo AJEC

ISBN:9788496013964

232 páginas

PVP 15.00

Sergio Mars se está configurando, lo es ya, como uno de los autores hard más sólidos de la literatura de ciencia ficción española. El subgénero hard, tan vituperado por muchos, si está bien escrito es un interesante ejercicio de equilibrio entre lo didáctico y lo fabuloso. En ese aspecto, Mars deja el listón muy alto. Con un lenguaje comprensible, explica con gran fluidez las premisas que sirven de esqueleto a su historia, que no son meros adornos para que el lector se asombre con su sapiencia, sino que son fundamentales para las historias.

El libro se compone de dos novelas cortas y un relato corto.

En las dos novelas Mars usa sus conocimientos de biología, es biólogo de profesión, para tener una base de desarrollo en sus narraciones. En la “La mirada de Pegaso” vemos como en un futuro cercano la “recreación” del lince ibérico, desaparecido varios años antes, provoca reacciones encontradas entre “ecologistas” y científicos. La pugna entre el fanatismo y la ciencia es base para un relato intimista con personajes que se debaten entre lo que es “bueno” o conveniente. También podremos contemplar cómo se comportan los investigadores de élite con sus rencillas y sus zancadillas. “Historia de un watson” parte de una idea como lo es la del nacimiento de la Inteligencia Artificial. Al contrario que en Terminator, los humanos consiguen abortar esa vida, pero a un coste terrible: la pérdida de todos los sistemas informáticos del mundo y una catástrofe económica global cuyas consecuencias eliminan a una buena de la humanidad. En ese futuro alternativo la tecnología se ha inclinado hacia el mundo de la biología y sus posibilidades. Los “watsons” son detectives privados mucho más sofisticados que los C.S.I., pero dotados de armas biológicas para efectuar sus investigaciones en lugar de tecnológicas. La investigación de la desaparición de la hija de uno de los magnates de unos laboratorios químicos se convertirá para el lector en una aventura fascinante, en la que entraremos de lleno en ese fantástico mundo, de pesadilla por cierto, con una conclusión más que sorprendente.

Las dos novelas hablan de las personas, de sus miserias, de sus envidias y de los comportamientos más deleznables del género humano. En el futuro que aventura Mars, la humanidad ha llegado a un punto de ruptura total, tanto social como tecnológica. Después de eso no queda más que el colapso y la destrucción. Y me temo que, al paso que vamos, ese futuro es un escenario muy probable. El volumen se completa con el relato “Las alas de la crisálida” y un “making off” sobre la construcción de los relatos. Volumen muy interesante y que consolida un poco más a un autor que habrá que mirar fijamente en el futuro.

Publicado originalmente en la revista ScifiWorld