jueves, febrero 14, 2008

Volver a empezar


VOLVER A EMPEZAR
Ken Grimwood
LA FACTORIA DE IDEAS
ISBN: 9788498001792
PÁGINAS: 320
PVP : 19,95 €

Texto de contraportada

Un clásico de los viajes en el tiempo que lanza una pregunta provocadora: ¿qué pasaría si pudieras vivir tu vida otra vez, acordándote de los errores cometidos en el pasado? A Jeff Winston, de 43 años, se le da esta oportunidad varias veces. Atrapado en un matrimonio aburrido y un trabajo sin salidas, muere en 1988 y se despierta en 1963, con 18 años, en el dormitorio de su antigua universidad. Todo es igual que antes, pero con una gran diferencia: Jeff sabe lo que le depara el futuro. Sabe quién ganará cada partido, cada competición nacional, y hasta cómo hacer dinero en Wall Street. Lo único que ignora es por qué ha sido elegido para volver a empezar su vida, ni cuántas veces deberá ganar, y perder, todo lo que tiene.

Sorprendente y agradable ha sido la lectura de esta novela que trata de viajes en el tiempo como podemos leer en la contraportada. ¿Nunca han soñado con volver atrás, conservando sus conocimientos, y hacer cosas que nunca hizo o que después se arrepintió de hacer? Pues eso es lo que el protagonista de la novela revive cuando muere y despierta 25 años antes con el cuerpo de un joven de 19 años pero sus recuerdos "del futuro" intactos. El protagonista, una vez superado el choque emocional, tiene la posibilidad de enmendar errores y por supuesto, como buen postulado neo-con, de hacerse rico. Primero lo hará apostando en las carreras de caballos (es una constante aceptada al de que todos los viajeros temporales recuerdan o están en disposición de acceder a los resultados de las carreras o de las ligas de fútbol) y después recurriendo a inversiones en bolsa. La segunda vida cambia lo vivido en su primera encarnación: es millonario e intenta incluso mejorar el curso de la historia anticipando algunos sucesos con la intención de modificarlos, cosa que a la postre resulta inútil.

Las repeticiones de la vida, el título original “Replay” es mucho más descriptivo, llegan a ser una carga para el protagonista, que, con ligeras modificaciones, va repitiendo un guión que ya está aprendido y aprehendido; sabe que resortes pulsar y que errores no cometer. La historia, sin embargo, no se vuelve monótona ya que podemos ver los diferentes escenarios que difieren de lo que ya sabemos. No obstante, el autor parece mantener la teoría de que las cosas suceden siempre de similar manera. Una de las repeticiones, porque hay varias, nos muestra un estado fascista americano, que ya ha sido empleado por diferentes autores de ciencia ficción profusamente. En este caso son los propios protagonistas los que provocan tal estado de caos.

El viaje de retroceso no nos es explicado nunca, salvo por las elucubraciones de uno de los personajes, a la postre un demente peligroso, que no ha de ser tenida en cuenta.

No cabe duda que la película "El día de la marmota" –en España Atrapado en el tiempo- recrea muchas de las premisas de esta novela. En el film la repetición sólo es de un día, pero todo lo demás está ahí: los deseos de mejorar personalmente, de ayudar al prójimo, de vivir mas feliz. Todo esto está explícitamente reflejado en la novela.

Una novela muy interesnta y que se mantien fresca pese a su ligera antigüedad.

(C) Alfonso Merelo 2008

lunes, enero 14, 2008

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

JOHN BOYNE

PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA S.A.
224 pags
ISBN: 9788498380798
Nº Edición:12ª
Año de edición:2007
BARCELONA





CONTRAPORTADA

Estimado lector, estimada lectora:

Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.

No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

COMENTARIO

Trascurridos 60 años desde el final de La Segunda Guerra Mundial se hace prácticamente imposible hallar un enfoque nuevo sobre el tema del holocausto. En literatura y en el cine se han ofrecido cientos de perspectivas e interpretaciones sobre el genocidio del pueblo judío y son cientos, o miles, los autores que han elaborado sus escritos sobre este infamante tema.

John Boyne es un autor que lo ha intentado. Si bien el interpretar el holocausto mediante la mirada de un niño no es totalmente original, véase “El diario de Ana Frank” e incluso la película “La vida es bella”, si lo es su desenlace y el contexto en el que se desarrolla, pues el que lo cuenta es un alemán.

Bruno es un niño de 9 años que se traslada con sus padres de Berlin a Auswitch, ya que su padre, amigo del Furher, al que siempre se nombrará como “Furia” por no saber pronunciarlo correctamente, ha sido nombrado director del campo de exterminio de Auswihtc. Bruno asiste perplejo a las actividades que se desarrollan detrás de la alambrada a la que él tiene prohibido acercarse. No entiende por qué hay niños, todos con “pijama de rayas”, haciendo cosas insólitas. Su afán explorador le llevará a entablar contacto con uno de esos niños, prisioneros del campo.

La novela se lee muy fácilmente. El lenguaje empleado está mas cercano a la prosa que usaría un niño, aunque en ocasiones Bruno resulta demasiado elevado en el lenguaje. En el centro de la trama está la amistad por encima de todo, la inocencia y la soledad. Porque lo que provoca la trama y el desenlace de la misma es la soledad de un niño que ha perdido sus amigos al trasladarse a Polonia y al campo de exterminio.

Pocos defectos se le pueden achacar. Su sencillez es uno de los puntos fuertes ya que trasmite de manera muy efectiva lo que un niño podría pensar y sentir, dada si carencia deotras referencias, con respecto a la situación en la que se ve envuelto. Si acaso, la moraleja final es demasiado fácil y obvia, desde la mitad de la novela se puede percibri un atisbo de final, y perjudica un texto que, de otra manera habría resultado redonda. Supongo que su "novedad" habrá influido en las excelentes "críticas" medíaticas recibidas, sin embargo se puede concluir que, pese a sus cualidades, no es la novela que se exalta. El recurrir al sentimiento es un recurso ampliamente utilizado, pero que aquí no termina de resultar del todo creíble.

No siendo la mejor novela del mundo, sí es altamente recomendable.

(c) Alfonso Merelo 2008