viernes, abril 01, 2016

Stalker, picnic extraterrestre,






Stalker, picnic extraterrestre, es uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción rusa, y de la ciencia ficción mundial de todos los tiempos. Los hermanos Arkady y Boris Strugatsky han representado una manera de entender el género muy diferente de las formas habituales occidentales. Su primera novela conocida en occidente y en España fue Que difícil es ser dios, que narraba el encuentro de la Tierra con una civilización similar en otro planeta pero atrasada más de 600 años con respecto a nosotros.

En Picnic extraterrestre, como se tradujo en España Piknik na obochine, nos encontramos un escenario similar -choque de civilizaciones- pero esta vez es la civilización terrestre la que recibe a los aliens. La novedad, el fantástico ambiente que crean, consiste en que estos seres han llegado a la tierra, en lugares llamados zonas, han permanecido un tiempo, no se han puesto en contacto con nadie y nadie les ha visto y se han marchado. Pero al marcharse han dejado multitud de objetos, además de destruir todo lo que estaba en las zonas originalmente. Estos objetos, que nadie sabe para que sirven, son estudiados por una organización científica supranacional. Los stalkers son una especie de recolectores de objetos que actúan en algunas ocasiones de manera clandestina sacando ilegalmente de las zonas los artefactos.

En esta novela nos encontramos con una de las viejas ideas de la ciencia ficción como es la de el encuentro con una artefacto de origen desconocido, en este caso muchos. Un ejemplo de esta ciencia ficción, y muy conocida, es Pórtico de Frederick Pohl. Una civilización avanzada había dejado en un asteroide una serie de naves que llevaban automáticamente a otros mundos. Esa exploración es, en cierta medida, similar a la de los stalkers. Es posible rastrear la influencia de los Strugastsky en esta obra posterior, sobre todo en los problemas de los buscadores de tesoros y de que manera les afectan sus hallazgos. Estas consecuencias son las que se nos presentan a los lectores como eje de toda la narración. Se produce la paradoja de que lo que proporciona beneficios materiales a su vez destroza todo lo que importa. A fin de cuentas es una crítica muy medida del sistema capitalista, y del sistema soviético porque no olvidemos que fue escrita en 1972 en plena efervescencia del comunismo de la URSS.

Originalmente la novela está escrita en un lenguaje vulgar y con ciertos modismos locales que hicieron difícil su aceptación en otros países. La nueva traducción de Gigamesh, obra de Raquel Marqués, soslaya bastante bien estos inconvenientes y el texto resulta mucho más asequible que la antigua versión en castellano.

Completando la versión de Gigamesh, Boris Strugatski en las páginas finales hace un recorrido por la génesis de la novela y sus importantes problemas para ser editada. Al parecer los hermanos no gozaban de demasiada afinidad en el establishment y la novela fue tachada de inmoral o mas bien sus personajes de tener una conducta amoral. Cosas de la censura pacata de la URSS en aquellos tiempos en que al parecer no podía aparecer la palabra culo, entre otras muchas, en la literatura.

Les recomiendo esta obra que es un clásico indiscutible y que ha soportado mejor que bien el paso del tiempo.

martes, marzo 01, 2016

Dr. Who El loco de la cabina




    Este mes voy a introducir de nuevo un ensayo entre las reseñas específicas. Es un ensayo dedicado, fundamentalmente, a una serie de televisión que lleva en pantalla más de 50 años. Una serie que sufrió una reaparición con gran éxito en 2005 y que se ha mantenido hasta ahora en pantalla. Se trata de Dr. Who, una producción británica, de la BBC, para más señas, que nos ha asombrado en unas cuantas ocasiones.
    Doc Pastor, que ya había incidido en el tema en su anterior ensayo Los sesenta no pasan de moda, nos ofrece un compendio de todo lo que ha sido la serie desde sus comienzos. La obra es una estupenda enciclopedia-guía de datos sobre el doctor, o mejor dicho los doctores. Pastor analiza pormenorizadamente todas las temporadas desde su comienzo hasta la actualidad. El libro está concebido agrupando temáticamente algunos de los hitos de la serie.
    Para empezar nada mejor que utilizar al propio personaje como guía de la obra. Hay un  capítulo dedicado a los primeros doctores, donde se hace una revisión de todos los actores que han dado rostro al Dr. con sus características particulares y sus diferencias entre unos y otros hasta llegar al parón  después del octavo de los doctores.
    Durante el parón de la serie, los whowians -es decir los admiradores de las aventuras del buen doctor-  tuvieron su ración de Dr. aunque sin aparición televisiva. En el capítulo se nos habla precisamente de esas cosas que continuaron sin los episodios: juguetes, revistas, videos y curisosos spin offs con personajes de la serie madre.
    El nuevo comienzo parte de la etapa de Ecclestone y él y los demás doctores hasta el actual son desglosados en el siguiente capítulo. En cada uno de los doctores, Pastor se detiene en los que para él son algunos de los episodios más significativos de cada etapa o temporada. Coincido con el autor en casi todos, por cierto. Los compañeros son los protagonistas a continuación. Veremos todos los, o mejor las, compañeras de la última etapa de la serie: desde Rose hasta Clara, sin olvidar a otros compañeros como Miky o el mismo capitán Harkness. El siguiente capítulo está dedicado a la historia, a los ambientes históricos, y los personajes, que se recrean a lo largo de los episodios.  
    No podían faltar los villanos y a eso se dedica un capítulo entero; desde los daleks hasta los cybermen pasando por los ángeles y la parafernalia habitual de extraterrestres. No se olvida el autor del mejor spin off de la serie que es Torchwood y su líder el carismático Capitán Harkness o la imprescindible Gween Cooper.
    Como aproximación a la figura del Dr. Who es un libro más que válido y como material de consulta también lo es. Además, a los apasionados de la serie les gustará esas pequeñas anécdotas que trufan todo el texto. Una edición impecable ayuda también a la lectura.
    Si quieren aprender sobre el universo whowian no lo duden porque este es su libro.