martes, marzo 01, 2016

Dr. Who El loco de la cabina




    Este mes voy a introducir de nuevo un ensayo entre las reseñas específicas. Es un ensayo dedicado, fundamentalmente, a una serie de televisión que lleva en pantalla más de 50 años. Una serie que sufrió una reaparición con gran éxito en 2005 y que se ha mantenido hasta ahora en pantalla. Se trata de Dr. Who, una producción británica, de la BBC, para más señas, que nos ha asombrado en unas cuantas ocasiones.
    Doc Pastor, que ya había incidido en el tema en su anterior ensayo Los sesenta no pasan de moda, nos ofrece un compendio de todo lo que ha sido la serie desde sus comienzos. La obra es una estupenda enciclopedia-guía de datos sobre el doctor, o mejor dicho los doctores. Pastor analiza pormenorizadamente todas las temporadas desde su comienzo hasta la actualidad. El libro está concebido agrupando temáticamente algunos de los hitos de la serie.
    Para empezar nada mejor que utilizar al propio personaje como guía de la obra. Hay un  capítulo dedicado a los primeros doctores, donde se hace una revisión de todos los actores que han dado rostro al Dr. con sus características particulares y sus diferencias entre unos y otros hasta llegar al parón  después del octavo de los doctores.
    Durante el parón de la serie, los whowians -es decir los admiradores de las aventuras del buen doctor-  tuvieron su ración de Dr. aunque sin aparición televisiva. En el capítulo se nos habla precisamente de esas cosas que continuaron sin los episodios: juguetes, revistas, videos y curisosos spin offs con personajes de la serie madre.
    El nuevo comienzo parte de la etapa de Ecclestone y él y los demás doctores hasta el actual son desglosados en el siguiente capítulo. En cada uno de los doctores, Pastor se detiene en los que para él son algunos de los episodios más significativos de cada etapa o temporada. Coincido con el autor en casi todos, por cierto. Los compañeros son los protagonistas a continuación. Veremos todos los, o mejor las, compañeras de la última etapa de la serie: desde Rose hasta Clara, sin olvidar a otros compañeros como Miky o el mismo capitán Harkness. El siguiente capítulo está dedicado a la historia, a los ambientes históricos, y los personajes, que se recrean a lo largo de los episodios.  
    No podían faltar los villanos y a eso se dedica un capítulo entero; desde los daleks hasta los cybermen pasando por los ángeles y la parafernalia habitual de extraterrestres. No se olvida el autor del mejor spin off de la serie que es Torchwood y su líder el carismático Capitán Harkness o la imprescindible Gween Cooper.
    Como aproximación a la figura del Dr. Who es un libro más que válido y como material de consulta también lo es. Además, a los apasionados de la serie les gustará esas pequeñas anécdotas que trufan todo el texto. Una edición impecable ayuda también a la lectura.
    Si quieren aprender sobre el universo whowian no lo duden porque este es su libro.

lunes, febrero 01, 2016

El imperio de Yegorov



 
La novela que traemos a estas líneas ha conseguido quedar finalista del Premio Herralde de Novela, lo que a priori le supone un atractivo para su lectura, pese a no haber ganado. Pero muchas veces los finalistas son mejores que los ganadores y yo nunca los menosprecio sino que me atraen como lector.
En este libro se trata acerca de una serie de temas a cual más interesante: del poder como manifestación de la impunidad, de la ausencia de ética, del todo vale para conseguir los  fines y de la humanidad como tal enfrentada a un reto que sólo sería soportable por los dioses.
La sinopsis la extraigo de la propia contraportada: En 1967, una atractiva estudiante de antropología llamada Izumi Fukada contrae una extraña enfermedad en la isla de Papúa-Nueva Guinea mientras forma parte de la expedición japonesa que busca a la tribu perdida de los hamulai. Este episodio trivial es el primer eslabón de una imprevisible cadena de acontecimientos que prosigue en Japón, salta a los Estados Unidos y termina alumbrando, setenta y cinco años después, una pesadilla distópica a escala planetaria.
Al analizar el texto, al margen de mi gusto personal, me ha sorprendido la heterodoxia del desarrollo de la trama. Moyano intercala narración pura y dura en tercera persona con intercambios epistolares, noticas extraídas de periódicos, entrevistas, diarios personales o e-mails, que no son otra cosa que formas epistolares modernizadas. Parecería que ese tipo de mezcla podría ser perjudicial para la lectura, y sin embargo es todo lo contrario. La excelente estructuración del texto conduce a una lectura muy ágil, muy certera que condensa en muy pocas páginas una historia que en otras manos habría dado para 500 o más páginas. El autor va a lo conciso y, afortunadamente para el lector, elimina todo lo que de superfluo pudiera tener la historia. No necesito, como lector, infinitas explicaciones a cual más enrevesada sobre las motivaciones o las acciones de los personajes. Pero esto no significa que los mismos estén mal perfilados o sean planos: el lector sabe perfectamente de que ralea están hechos cada uno del ellos; desde el cobarde al acomodaticio, pasando por el perfecto villano sin escrúpulos ni moral. Si me dan solo una frase para describir la novela en cuanto a su formato esa es “perfecta en su condensación temática”.
Pero no es sólo su formato lo que constituye un atractivo, lo es también la historia. Y no crean que es una historia original, ya que la temática ha sido empleada profusamente en la ciencia ficción literaria, e incluso fílmica. ¿Y qué temática es esa, me dirán ustedes? Pues no debo revelarla ya que pienso que deben tener una sorpresa al leerla. Pero si les diré que en ocasiones me ha recordado a la excelente Incordie a Jack Barron  de Norman Spinrad. El planteamiento es similar ya que el descubrimiento que puede cambiar a la humanidad es tan costoso que sólo unos pocos privilegiados pueden costearlo. Y aunque parezca que el tema es ese descubrimiento, y las interacciones con los que pueden usarlo, en realidad el tema es, y en las dos novelas está presente, la terrible brecha entre la pobreza y la hiperriqueza.  Es exactamente igual que lo que está ocurriendo en nuestro país actualmente con el sovaldi, ese medicamento que cura la hepatitis c. Quien no puede costearlo se muere irremisiblemente, lo que implica que si eres rico estás salvado porque la cobertura de la seguridad social es escasa y no llega a todos. Es la definitiva ruptura entre las clases: unos viven, porque tienen dinero,  y otros mueren. Así de simple. Y esa dicotomía está presente en  la novela y resulta meridianamente clara.
Si se le puede achacar algún defecto a la novela es su falta de desarrollo una vez hemos consumado ese “imperio Yegorov” y estamos inmersos en la distopía. Se dan unos esbozos, pero a este lector le hubiera gustado poder ver como se desarrollaría esa sociedad más allá en el tiempo.  
En resumen, creo que los lectores encontrarán una novela más que interesante que hará reflexionar al lector, proporcionando una lectura mucho más que digna. En mi ranking particular, al que no deben hacer caso naturalmente, es una de las mejores novelas  que me echado a la vista últimamente. Y es corta ¡oigan! Se puede escribir buena ciencia ficción sin que los brazos del lector sufran deformaciones por el peso de las páginas. ¡Se puede! ¡Fantástico!