martes, diciembre 03, 2013

MUNDOS EN EXPANSIÓN





MUNDOS EN EXPANSIÓN. JOE HALDEMAN.

Confieso que Joe Haldeman siempre ha sido uno de mis autores de ciencia ficción favoritos. Me inicié en su lectura a través de La Guerra Interminable que leí a continuación de Tropas del Espacio, Robert A. Heinlein. Entre la lectura de las dos novelas no trascurrió mas de una semana, y, naturalmente, el enfrentar los planteamientos de las dos fue un interesante ejercicio de análisis. Las dos eran lo mismo, una guerra en el futuro contra una civilización extraterrestre, pero eran tan opuestas en sus planteamientos que, pese a sus similitudes, se alejaban diametralmente en sus propuestas al hecho de la guerra. En mi modesta opinión la obra de Haldeman superaba a la de Heinlein al  comprometerse y tomar partido sobre la maldad intrínseca de la guerra. Naturalmente  Tropas del Espacio me parece una obra maestra fundamental en la ciencia ficción mundial, pero La Guerra Interminable es también una de las obras fundamentales que debería haber leído todo buen aficionado.

Haldeman es también autor de la denominada trilogía de Los Mundos, del que la obra que comento en estas líneas completa la misma. La trilogía comienza con la novela Mundos, publicada en 1981, y continúa con Mundos aparte, 1983, y concluye con esta Mundos en Expansión publicada originalmente en 1992 y que estaba inaudita en castellano hasta ahora en la que la recupera La Factoría de Ideas.

Mundos es una historia de supervivientes. De los supervivientes de una catástrofe medioambiental que ocurre en el último cuarto de siglo XXI. La Tierra ha quedado casi destruida y los únicos humanos supervivientes viven en estaciones espaciales orbitando el planeta. Diversas colonias componen estas estaciones que quedan configuradas como naciones independientes unas de otras, con comportamientos similares a los de los países terrestres: rencillas, luchas por el poder, guerras... Un primer volumen mas que interesante, dio lugar a una decepcionante segunda parte y a esta última escrita 8 años después. La protagonista de todas las novelas es Marianne O´Hara, una de las mujers mas decididas y válidas de Los Mundos, que visitó La Tierra en diversas ocasiones


La sinopsis de este tercer volumen es la siguiente: “Diez mil valientes colonos se lanzan en pos de las estrellas, dejando atrás un hogar en ruinas. Entre ellos está Marianne O’Hara, que sobrevivió al bautismo de fuego de un cataclismo y resurgió como la última esperanza de una raza condenada. Sin embargo, la locura, las muertes misteriosas y un sabotaje irreversible amenazan la misión y lanzan a la Nuevo Hogar, la nave estelar destrozada, hacia un futuro imposible de imaginar… y a la intrépida Marianne hacia una confrontación increíble que puede significar la abrupta interrupción del último renacimiento de la humanidad.”

La trama de esta novela trascurre en lo que hemos venido a denominar Nave Generacional . Nuevo Hogar es la nave espacial que trasporta a 20.000 pasajeros rumbo a una estrella distante. Se tardarán casi 100 años en llegar a ella por lo que la mayoría, o ninguno, de los originales tripulantes alcanzarán esa tierra de promisión. En este cascarón cerrado se desarrolla esta trama de intriga política, en la que un sabotaje, proveniente de los lejanos mundos en órbita desbarata la misión que, literalmente, queda perdida en el espacio.

Haldeman es un excelente constructor de escenarios y en esta novela no nos defrauda ofreciendo al lector una descripción muy creíble de la manera de vivir teórica en un viaje y en un microcosmos tan reducido. En este entorno, como no podría ser de otro modod, se desarrolla ese drama humano que conforman las relaciones en unas condiciones tan extremas. El autor ha acertado en algunas de sus novelas con los desarrollos de los personajes, el caso de Mandala en La Guerra Interminable es una de ellos, y  vuelve a configurar otra excelente caracterización en O’Hara, una mujer muy independiente, fuerte y que sabe lo que quiere y lo busca con ahínco. Como habitualmente, el componente sexual está presente en toda la extensión de la novela. La protagonista es muy activa sexualmente y forma parte de una nueva forma de matrimonio de cuatro miembros, dos hombres y dos mujeres en este caso, aunque las relaciones son monógamas. Aunque las dos intercambian maridos no lo hacen en común formando tríos o cuartetos. Cada oveja con su pareja pero modificando la oveja según las circunstancias.

Mundos en Expansión es un mas que digno final a la trilogía de los mundos. 

(C) Alfonso Merelo 2012-13
Publicado anteriromente en ScifiWorld
 

lunes, noviembre 18, 2013

22/11/63




22/11/63
Stephen King

Las incursiones de King en la ciencia ficción son cada vez más notorias. The Cell, esa interesante novela de zombis creados por la tecnología, o La Cúpula, otro texto muy medido sobre el comportamiento humano, son sus últimos relatos todos ellos en el contexto de la CF.

22/11/63 es una novela que toma prestado su título de la fecha en que el Presidente J.F. Kennedy fue asesinado en Dallas por Oswald. Toda la trama de la novela conduce hacia ese punto de ruptura, un punto Jumbar de cambio histórico, que cambió el mundo. ¿Qué hubiera pasado si Kennedy no hubiera sido asesinado? Esa premisa es la que trata de contestar King. En realidad estamos ante una ucronía falseada, sólo ligeramente por cierto, porque interviene en esa supuesta modificación histórica un elemento que no existió en el continuo real. 

Pero vayamos con la historia que es la de un profesor de literatura, Jake Epping, que, a través del dueño de una hamburguesería, su amigo Al, consigue viajar al pasado al entrar en una despensa del local. Sí, parece muy chusco que eso de salir del armario, a fin de cuentas una despensa es un armario de alimentos, lleve directamente al pasado, concretamente a 1958. Siempre el viaje es al mismo tiempo exactamente y el retorno se produce a dos segundos después de la partida, con independencia del tiempo de estancia en el pasado. Epping, que se llama en el pasado George Amberson, realiza dos viajes narrados profusamente por King. El primero le sirve para comprobar que el pasado se resiste mucho a ser cambiado y que al salvar una vida se ocasiona un terremoto, un efecto mariposa, histórico con repercusiones indeseables. ¿Qué ocurriría entonces si se pudiera intervenir para salvar al presidente Kennedy? ¿Cómo este suceso modificaría el mundo moderno?  En el segundo viaje, ha de permanecer más de 5 años en ese pasado, su misión autoimpuesta es evitar el magnicidio. Este es el resumen del argumento de esta novela a medio camino entre la novela costumbrista y la ciencia ficción.

El libro está dividido claramente en dos partes que coinciden con los dos viajes en el tiempo de Epping-Amberson. Es en al segunda de las partes donde King se explaya en las descripciones de la vida norteamericana de los 60. Es aquí donde se encuentra más a gusto y donde intenta, según Agustín Jaureguizar, destacar […] las comparaciones entre los Estados Unidos del presente y los del pasado. Los sabores de la comida, la sencillez de la gente, la ausencia de una paranoia por la seguridad... […]  este tema se podría decir que es la auténtica razón de ser de la novela. Efectivamente eso es lo que King destaca de cara al lector: una vida mas tranquila, menos caótica y con la solidaridad entres sus gentes mucho más desarrollada que en la actualidad. Por otra parte, destacar también la historia de amor entre el viajero y una bibliotecaria que ha sufrido maltrato psicológico. Entre los dos protagonistas se establece un feedback que trasciende la diferencia de mentalidad. La pareja se comporta como todas las parejas se han comportado desde que el mundo es mundo; se confortan, se apoyan y, sobre todo, tienen unas broncas fenomenales, lo que no es de extrañar si te encuentras de buena mañana a un tipo que dice ser viajero del tiempo.

La novela es demasiado masiva. King se extiende excesivamente en narrar las bondades de USA en el pasado. En ese universo, que denomina La Tierra de Antaño, el traslado del viajero a Dallas para vigilar a Oswald es la que depara al lector demasiados escenarios que no hacen avanzar la narración, se hace a ratos aburrida y carente  de sentido. Sin embargo, he de decir que la narración retoma su pulso y encontramos una explicación, más metafísica que científica, de todo lo que es este universo, o multiverso mejor dicho.

En resumen no es el mejor King, pero si que es un texto lo suficientemente interesante para pensar que el maestro del terror contemporáneo sigue siendo un valor estable. 

(c) Alfonso Merelo 2012-13
Publicada originalmente en ScifiWorld