viernes, octubre 02, 2015

Alucinadas 2014: Antología de Relatos de Ciencia Ficción escritos por mujeres




¿Ciencia ficción y escrita por mujeres?  Si la ciencia ficción tiene un estigma incrustado desde su nacimiento –es cosa de niños, tonterías espaciales, rayos de colores, en definitiva morralla de segunda clase- que ésta pueda estar escrita por mujeres parecería un anatema. Porque muy pocas mujeres han cultivado el género desde su inicio. Bueno, estuvo Mary W. Shelley y su Frankenstein o el moderno Prometeo -¿Ah eso es ciencia ficción?- y también Leight Brackett –sí es una dama- , Marion Zimmer Bradley, Lois McMaster Bujold, Octavia Butler, C.J. Cherryh. Connie Willis o Ursula K. Le Guin entre las anglosajonas. Pero también alguna escritora en español ha contribuido al género en  este país; así Elia Barceló o Angélica Gorodischer entre las mas conocidas y algunas más como Susana Vallejo, Concepción Regueiro o Lola Robles se encuentran en activo y escribiendo de y para el género. Pero, pese a esta enumeración, el número de escritoras es ínfimo en comparación con el de escritores. Aunque habría que puntualizar que en España esto parece que no es tan exacto como pueda serlo en el mundo anglosajón. Nuestras escritoras comienzan a entrar lentamente en los entresijos de la ciencia ficción y parecen haberlo cogido el truquillo y el gusto –como ejemplo de escritora mainstream con incursiones en el género podríamos nombrar  a Rosa Montero-.  Por eso la antología que hoy comentamos constituye una importante aportación al género y a dejar a un lado algunos mitos que no siempre son verdad.
Según las propias antologistas, la idea de hacer una antología de este tipo surge en Aviles de la iniciativa de Cristina Macía, traductora de George R.R. Martin, , junto con Cristina Jurado, y María Leticia Lara Palomino, que deciden crear una convocatoria de relatos para animar a las mujeres escritoras a plasmar sus ideas dentro del campo de la ciencia ficción Esta convocatoria se plasma en esta antología que contiene relatos de 12 autoras y un decimotercer relato no original de la conocida Angélica Gorodischer. Como resulta lógico pensar, cada una de las seleccionadas ha utilizado un tema diferente para su propuesta, aunque es cierto que algunos de ellos se insertan en las distopías, género que está de moda como no podría ser de otra manera dado el panorama catastrófico que se nos avecina, o que ya está instalado en nuestras casas.
Los relatos que componen la antología son los siguientes: La Terpsícore (Teresa P. Mira), La plaga (Felicidad Martínez), La tormenta (Laura Ponce), El método Schiwoll (Yolanda Espiñeira), Casas Rojas (Nieves Delgado), Mares que cambian (Lola Robles), Techt (Sofía Rhei), Bienvenidos a Croatoan (Layla Martínez), Black Isle (Marian Womack), Memoria de equipo (Carme Torras) y A la luz de la casta luna electrónica (Angélica Gorodischer).
Los relatos contendidos en la antología suponen una variedad de temas que configuran una interesante muestra de lo que se puede imaginar dentro de la ciencia ficción. Nos encontramos con relatos de pura space opera, relatos hard, sociales o de temática ecológica, en un amplio abanico de posibilidades para los lectores. El formato reducido en extensión del cuento permite desarrollar ideas que disparan directamente a la imaginación del lector sin que se pierda el mensaje entre palabrería de adorno inútil. En este sentido, la antología es perfecta para comprobar los diferentes registros de estas autoras y la habilidad de condensación de historias que despliegan. El cuento es uno de los principales vehículos para leer buena ciencia ficción. Soy un enamorado de este formato y me parece que este tipo de antologías aportan mucho al desarrollo de la ciencia ficción, en este caso española y escrita por mujeres. Si les soy sincero no veo la más mínima diferencia entre estos relatos y los de cualquier varón, por lo que no entiendo esa supuesta falta de querencia en las autoras por el género. Las ideas, las premisas, los escenarios… todo es perfectamente homologable. Si hubiera que destacar algunos relatos, mis gustos particulares se decantan por el  de Felicidad Martínez, que  escribe una space opera con matices de humor titulado La plaga. La conquista de otros planetas y la siempre temida ayuda de los militares es su leiv motiv. Un relato que recuerda remotamente a Tropas del Espacio, o a Aliens, pero con un desarrollo mucho más próximo. Porque hay que decir que tiene sus toques de españolidad, o de lo que yo entiendo por ella –ciertos giros, ciertos chistes… Pero también se podría destacar el cuento de Lara Ponce o el de Lola Robles, que ofrece una space opera en un mundo donde los roles de género no son los estándares.
Alucinadas es una de las antologías imprescindibles para todos los aficionados que se han publicado este año 2014. Una gran cosecha de relatos. No se la pierdan.

Publicada originalmente en Scifiworld

martes, septiembre 01, 2015

EL MAPA DEL CAOS





El Mapa del Caos. Felix J. Palma

Nos encontramos ante la culminación de la trilogía victoriana que el autor gaditano ha estado desarrollando en estos últimos cuatro años. En estos tres volúmenes el autor británico de ciencia ficción George H. Wells es hilo conductor de los relatos.  Si en El Mapa del Tiempo la base era el viaje en el tiempo, en El Mapa del Cielo  era la invasión marciana la protagonista. En este tercer volumen El Mapa del Caos no tiene una novela o relato de Wells como punto de anclaje, aunque El Hombre Invisible es partícipe de algunos pasajes.
En esta novela Palma se emplea a fondo en la descripción de ese universo ucrónico, steampunk, diseñado por el. En realidad estamos no ante un universo sino ante varios. Las aparentes discrepancias entre los dos anteriores volúmenes y éste son corregidas y explicadas por un artificio de pura ciencia ficción de categoría, como dirían en mi tierra, y en la del autor. La teoría física de los mundos paralelos ha sido, y es, profundamente utilizada por los autores del género. El maestro Dick lo dejó muy claro: esos mundos existen e interaccionan con el nuestro. Pues bien, en el comienzo de esa tercera parte ya vislumbramos que pude ocurrir y haber ocurrido en los anteriores volúmenes. En un delicioso mundo victoriano muy avanzado se realizan experimento con agujeros de gusano, aunque no son llamados así, para comunicar con otros universos. Un espectacular arranque para este relato, que fluye hacia otro lugar donde los mitos se mezclan pon los personajes reales.
Los referentes de Palma son los del buen aficionado a la ciencia ficción. Por eso se saca de la manga una organización similar a la Torchwood  de la era victoriana, que se dedica a investigar las supercherías  y los fenómenos extraños a finales del siglo XIX. Naturalmente volveremos a tener personajes reales, una vez más Wells se hace necesario, así como personajes de la literatura que parecen en muchos casos más reales que los históricos.

El libro es un continuo homenaje a literatos y personajes de la literatura popular británica –si queridos lectores, esos personajes y textos que ahora son “canon” no eran mas que literatura de “duro”, en su caso peniques, para los lectores de la época-. Leeremos referencias al gran Holmes, al hombre invisible –como ya dije-, al Dr. Moreau o  a la literatura gótica y a iconos del terror como el hombre lobo. El estilo de Palma es, como casi siempre, de factura más que correcta. Pese a las 600 y pico páginas y algunos irregulares ritmos narrativos, la novela se lee con agrado, con ansia por determinar qué es lo que pasa en esos mundos y en qué medida va a afectar a los protagonistas con los que el lector se ha identificado. Es una trama compleja, incluso enrevesada en algunos casos, con un gran número de personajes que no sobran, porque todos aportan algo al desarrollo de la trama. A destacar algunos deliciosos diálogos entre Wells y su esposa o de Wells con otros personajes, en los que vamos descubriendo muchas circunstancias de la trama.
Cuando terminen de leer El Mapa del Caos verán la mayoría de los misterios resueltos, y resueltos en clave del género que es lo que debe de hacer un autor inteligente. Palma huye, afortunadamente, del deus ex machina para la resolución de la trama. Desde el principio se intuye que la planificación ha sido perfectamente realizada y que esa sorpresa final, que la hay no lo duden, habrá estado en el pensamiento de Palma durante todo el tiempo, o al menos eso creo.
Un gran final de la trilogía que está a la altura de las anteriores entregas. Sin duda es uno de os libros de referencia para este año 2014.