lunes, enero 14, 2008

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

JOHN BOYNE

PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA S.A.
224 pags
ISBN: 9788498380798
Nº Edición:12ª
Año de edición:2007
BARCELONA





CONTRAPORTADA

Estimado lector, estimada lectora:

Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.

No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

COMENTARIO

Trascurridos 60 años desde el final de La Segunda Guerra Mundial se hace prácticamente imposible hallar un enfoque nuevo sobre el tema del holocausto. En literatura y en el cine se han ofrecido cientos de perspectivas e interpretaciones sobre el genocidio del pueblo judío y son cientos, o miles, los autores que han elaborado sus escritos sobre este infamante tema.

John Boyne es un autor que lo ha intentado. Si bien el interpretar el holocausto mediante la mirada de un niño no es totalmente original, véase “El diario de Ana Frank” e incluso la película “La vida es bella”, si lo es su desenlace y el contexto en el que se desarrolla, pues el que lo cuenta es un alemán.

Bruno es un niño de 9 años que se traslada con sus padres de Berlin a Auswitch, ya que su padre, amigo del Furher, al que siempre se nombrará como “Furia” por no saber pronunciarlo correctamente, ha sido nombrado director del campo de exterminio de Auswihtc. Bruno asiste perplejo a las actividades que se desarrollan detrás de la alambrada a la que él tiene prohibido acercarse. No entiende por qué hay niños, todos con “pijama de rayas”, haciendo cosas insólitas. Su afán explorador le llevará a entablar contacto con uno de esos niños, prisioneros del campo.

La novela se lee muy fácilmente. El lenguaje empleado está mas cercano a la prosa que usaría un niño, aunque en ocasiones Bruno resulta demasiado elevado en el lenguaje. En el centro de la trama está la amistad por encima de todo, la inocencia y la soledad. Porque lo que provoca la trama y el desenlace de la misma es la soledad de un niño que ha perdido sus amigos al trasladarse a Polonia y al campo de exterminio.

Pocos defectos se le pueden achacar. Su sencillez es uno de los puntos fuertes ya que trasmite de manera muy efectiva lo que un niño podría pensar y sentir, dada si carencia deotras referencias, con respecto a la situación en la que se ve envuelto. Si acaso, la moraleja final es demasiado fácil y obvia, desde la mitad de la novela se puede percibri un atisbo de final, y perjudica un texto que, de otra manera habría resultado redonda. Supongo que su "novedad" habrá influido en las excelentes "críticas" medíaticas recibidas, sin embargo se puede concluir que, pese a sus cualidades, no es la novela que se exalta. El recurrir al sentimiento es un recurso ampliamente utilizado, pero que aquí no termina de resultar del todo creíble.

No siendo la mejor novela del mundo, sí es altamente recomendable.

(c) Alfonso Merelo 2008



lunes, agosto 06, 2007

LOS NAVEGANTES


Los navegantes

José Miguel Vilar

Editorial: AJEC

PVP: 16,95 €

Nº de páginas 320

ISBN: 978-8496-013-34-6




TEXTO DE CONTRAPORTADA:

Akkán, un oscuro presidiario condenado justamente por asesinato, sobrevive por azar a la última batalla contra el Imperio Trinisanto. Ahora deberá olvidar su turbio pasado para ejercer de héroe de los vencidos para liberar a Arialcanda, la Ciudad Santa, de sus invasores. En medio de una guerra en la que dos civilizaciones irreconciliables luchan por su supervivencia, un puñado de personajes se verá envuelto un viaje sin retorno a través de un mundo brutal y mágico al borde del cataclismo.

Un relato coral tan cercano a la fantasía de George R.R. Martin como a la de Borges, en el que José Miguel Vilar nos traslada a un mundo a veces dolorosamente cercano al nuestro.


De sorprendente ha de calificarse este libro. Sorprendente por varios motivos que llevan a calificar el relato de interesante, ameno e infrecuente para lo que se suele leer.

En primer lugar nos encontramos ante una lectura muy rápida y ágil. Capítulos muy cortos y disgregaciones del núcleo central de la historia, hacen que en ningún momento se pierda la “alegría” de la lectura. Los flash back, imprescindibles, están bien dosificados y al finalizar, afortunadamente, retornan al lugar del que provinieron, dando coherencia al texto.

El estilo de Vilar es directo, muy directo en muchas ocasiones. El lenguaje es utilizado sobriamente sin que haya sobresaltos e intentos de magnificar el estilo. Se trata de que los guerreros son y hablan como soldados y no como poetas o literatos. Por contraste los personajes “nobles” , cuando están entre ellos, utilizan un lenguaje mas almibarado y tendente a las frases “bellas”. Vilar no tiene remordimientos en usar expresiones que son claramente anacrónicas para expresar lo que sus personajes tiene que contar

Pero ¿qué cuenta la historia? Sencillamente uno de los grandes temas de la literatura: la lucha entre el bien y el mal. Ni mas ni menos. La clave para hacer atractiva la lectura de este texto radica en la interesante caracterización de muchos de los personajes. No piense el lector que va a encontrar personajes de gran altura moral o de gran atractivo intelectual, pero en su normalidad está su grandeza. Son sencillamente gente “normal” envueltos en una lucha entre civilizaciones que se disputan el dominio global. No estamos en una tierra reconocible, ni en un tiempo determinado. El mundo descrito es una extraña mezcolanza en la que convive la magia, si bien no es todopoderosa, con los arcabuces, cañones y tecnología que se podría decir, al menos, perteneciente al siglo XV o XVI de nuestra era.

El enfrentamiento entre dos formas de vida, una pacífica y culta, y otra expansionista y bastante salvaje como es el imperio Trinisanto, hacen preguntarse si el autor ha querido tomar partido por alguna determinada forma de gobierno o civilización que nos es muy cercana. Parece claro que los expansionistas trinsantos, el mismo nombre da claves acerca de quiénes son, es una magnificación de la civilización occidental -además son blancos y visten como recién salidos de las películas de las cruzadas-, mientras que Arialcanda, y sus defensores, son cetrinos u orientales.

Con todo, sorprende agradablemente la desvergüenza en la utilización de técnicas de la novela erótica o pornográfica en algunos de los pasajes mas “picantes”. Ya era hora de que alguien recordara que en los mundos de fantasía la gente, imagino, que ha de follar, y es una sorpresa encontrar descripciones muy gráficas y explícitas de los amores entre la princesa y el cetrino protagonista. Escapando del tópico del cuento de hadas, esta princesa es una mujer de armas tomar en cuanto al sexo se refiere.

Uno de los capítulos nos ofrece una reflexión filosófica sobre lo que es el mundo que nos remite a las reflexiones de Borges sobre al vida y el mundo. No supone una novedad puesto que una vez mas el autor hace interactuar a los personajes con el escritor, o con un escritor. Pero el capítulo está muy bien narrado y deja un estupendo poso en el lector. Particularmente delirante la respuesta a la pregunta “¿Cómo volveremos con el monstruo acechando ?” “No hay problema, tiene ya el horario de verano” Sí, el humor también tiene cabida en esta novela, y mucho.

“Los navegantes” lo tiene casi todo para ser una lectura amena y reconfortante. A mi modo de ver es una de las novelas fantásticas mas interesantes publicadas en 2007.

© Alfonso Merelo 2007