martes, noviembre 28, 2006

Danza de Tinieblas

Danza de Tinieblas
Eduardo Vaquerizo
Minotauro 2005
ISBN 8445075535








Corre la primavera de 1571. Felipe II muere a causa de un accidente durante una cacería. Su hermano, Juan de Austria, regresa victorioso de la batalla de Lepanto para ocupar el trono. Así se forja una España distinta, que en 1927 conserva todos los territorios del imperio, está enfrentada con Roma y aún acoge a moriscos y judíos.

En el Madrid de este país, el cabo de alguaciles Joannes Salamanca es llamado a investigar la muerte en extrañas circunstancias de un joven judío. Junto a un inquisidor y la bella Rebeca, pronto averiguará que éste es uno más de una serie de asesinatos que parecen responder a un intento de desestabilización del Estado por parte de siniestros grupos que ambicionan el poder. Tras numerosas desventuras, Joannes, héroe a su pesar, deberá enfrentarse a perversos gólems y tremendos artefactos.

El steampunk[1] ha tenido poco predicamento en la historia del fantástico español.

Eduardo Vaquerizo se ha lanzado en esta novela a crear, por una parte, un universo ucrónico y, por otra, un auténtico y genuino entorno steampunk. El resultado es la mas que digna Danza de Tinieblas.

La novela fue finalista del II Premio Minotauro y su calidad la ha hecho merecedora de publicación en la editorial Minotauro y en su colección Ucronías.

Porque ésta si que es una ucronía con todas las de la ley. Encajada en el mismo universo que Negras Aguilas, cuento publicado hace unos años en la revista Artifex, se desarrolla en un periodo histórico equivalente a los comienzos del siglo XX, con algunas curiosas particularidades. De esta historia alternativa apenas se esbozan, a grandes rasgos, los sucesos que han convergido en un tipo de desarrollo social similar, pero con unas variantes muy marcadas, al pasado español de comienzos del XX. Sabemos que Don Juan de Austria hereda el Imperio Español, a la muerte de Felipe II en un estúpido accidente de caza, y que el Imperio pervive hasta ese periodo del siglo XX. La ruptura con la Iglesia de Roma se ha producido aquí, en lugar de en Inglaterra, y conviven en una cierta armonía tanto moriscos como judíos, estos últimos los banqueros y científicos del imperio.

La historia es la de un “héroe”, el cabo de alguaciles Joannes de Salamanca, que tendrá que investigar el misterio de una serie de asesinatos brutales relacionados con la Hacienda Imperial y con la cábala. No hay que asustarse porque el libro no tiene nada que ver con códigos, códices, templarios, merovingios o panorámicas “esotéricas” similares. Salamanca es un héroe de acción, aunque más parecido a los personajes de Pérez Reverte que a los de Stallone por poner un ejemplo. Con una personalidad bastante desarrollada, es capaz de tener un objetivo y aferrarse a él a pesar de las vicisitudes de su aventura, y a su extraño atracción por los problemas –todo héroe que se precie ha de atraer el peligro-. Por otra parte, el personaje de la judía Rebeca, una espléndida mujer que oculta un mundo en sí misma, y que no se puede desvelar sin destrozar la novela, es un magnífico contrapunto amoroso para el protagonista.

La novela es pura ciencia ficción muy bien desarrollada con el aliciente de su lectura amena y rápida. El misterio que envuelve a los asesinatos girará en torno a la cábala, un peculiar sistema automático de computación que funciona a vapor, y a los secretos que ésta encierra. Las aventuras del cabo trascurren en un Madrid alternativo pero muy reconocible. Las calles están prácticamente como las conocíamos y se denominan de igual manera. Quizá este sea uno de los puntos débiles de la novela, pero es innegable que el buen hacer del autor nos hace obviar esos parecidos porque las descripciones están tan bien realizadas que nos olvidamos de los nombres, para adentrarnos en un Paseo de la Castellana alternativo que se nos hace real y tangible.

Vaquerizo podría haber desarrollado la misma historia en un entrono “mágico”, y así se nos vende desafortunadamente -a mi parecer- en la publicidad institucional de la novela, y sin embargo su formación científica parece pesar mas y le hace dar un giro espectacular capturando elementos fantásticos y trasformándolos con habilidad en puras creaciones científicas. Todo queda explicado. Todo queda claro. Y ya era hora que una novela le explicara al lector cómo y por qué han sucedido las cosas.

Si algo se echa en falta es un mayor desarrollo del elemento ucrónico. No hay caballos, pero no se explica por qué. El lector está obligado a leer su cuento Negras Águilas para saber que la peste equina acabó con todos los caballos del mundo. Sin embargo, y pese al tenue esbozo de estos elementos, Vaquerizo ha construido un cosmos alternativo en el que España es la líder del mundo. Este otro escenario es tan agradable, sobre todo si tenemos en cuenta nuestra relevancia mundial desde el siglo XX, y bien construido que sería deseable que el autor hiciera alguna incursión mas en el mismo.

Un punto de inflexión en la obra de Vaquerizo se produjo cuando novelizó Stranded, junto a Aguilera. Su obra se ha vuelto mas madura y con un estilo mas definido y claro, aumentando –no la estatura, gracias a Crom- en calidad literaria. Danza de Tinieblas supone alcanzar ya una plenitud que lo define como uno de los grandes del panorama literario fantástico español.

Esta novela ha ganado los premios Xatafi-Cyberdark e Ignotus a la mejor novela española publicaa en 2005.

© Alfonso Merelo 2006

[1] Subgénero de la ciencia-ficción en el que, en un entorno social similar al del siglo XIX, la tecnología ha avanzado mucho mas de lo que es el natural devenir de la ciencia.

sábado, noviembre 25, 2006

XXIV Hispacon Dos Hermanas 2006


Hoy traemos a esta bitácora una rareza. El infatigable Agustín Jaureguizar, o su doble Augusto Uribe, ha realizado una revista fanedición para la HispaCón DH2006 de dos Hermanas.

Es una revista con 70 páginas, cuya maquetación ha corrido a cargo de Mario Moreno Cortina con un resultado final mas que digno y plenamente satisfactorio.

El contenido es diverso pero predomina el ensayo, aunque se incluyen relatos de Enrique Lázaro bajo el título genérico de “Conjetura de Guarrapía Crapulosi” .

Entre los ensayos está el interesante “El cordobés Lucano escribió en el siglo I un cuento de terror fantástico” de Augusto Uribe. Este ensayo es una revisión y actualización ya que había sido publicado previamente. La investigación de Uribe, uno de los mejores historiadores del fantástico español, nos lleva a comprobar como en la Farsalia, libro VI versos 413 a 830, se describe claramente un relato de magia y terror. Es seguramente el primer relato “español” con esas características.

Los demás artículos son los siguientes:

El tratamiento de la mujer en la saga de Geralt de Rivia por Mariela González Álvarez.

La ucronía institucionalizada en el mainstream por Alfred Ahlmann.

De Narnia a Venecia por Alfredo Lara López.

La Revista de Literatura, los foros y la ciencia ficción por Domingo Santos.

Nova 2006, un ajuste con el pasado por Miquel Barceló.

Una visión necesariamente personal de Canción de Hielo y Fuego por Alex Vidal.

Ciencia ficción militar: la Saga de Honor Harrington por Miguel J. Francés.

Una revista que es de obligada lectura para los estudiosos y aficionados del género. Sólo una pega: su escasa difusión (sólo estuvo presente en Dos Hermanas) y la mas escasa acogida entre el público asistente.

© Alfonso Merelo 2006

lunes, noviembre 13, 2006

Pasajeros de la Habitación Azul

Pasajeros de la Habitación Azul

Victor Miguel Gallardo Barragán

ISBN: 8496662012

84 páginas

Tapa blanda

6,00 €





Este volumen contiene catorce relatos, gran parte de ellos inéditos hasta ahora, en los que la realidad se mezcla con la ficción, lo verdadero y lo insólito se entremezclan sin que el imprudente observador llegue a adivinar qué hay de verdad en lo común y de fantasía en lo imaginado.

Las antologías no venden mucho según cuentan los expertos editores. Que un editor, y Victor Miguel lo es, se lance a publicar una antología de relatos es una muestra de locura o de confianza en sí mismo. Por lo leído debe tratarse de esto último, ya que esta antología, compuesta en su mayoría por relatos cortos o muy cortos, compone un interesante muestrario de lo que es capaz de escribir este relativamente desconocido autor.

Dentro del volumen hay de todo, si bien el balance se inclina claramente hacia la calidad de la mayoría de los relatos. Y hay además relatos de corte fantástico y otros de que se entregan directamente al más puro de los realismos. Entre estos últimos destaca “Cuento de invierno” una estremecedora historia acerca del miedo a lo cotidiano, a la vida gris y en definitiva a la vida tal y como la sufrimos y padecemos.

“Anathema, S.” trata de desarrollar una teoría muy peregrina, e interesante, sobre la religión y sus creencias, con un final muy inesperado.

“Cerdo agridulce estilo mandarín” es una humorada que pone los pelos de punta si se ha visitado un restaurante chino hace poco. Se basa en muchas de las leyendas urbanas que corren por ahí.

“Desvió de llamada”, es un relato muy breve y muy intenso. En la mejor tradición de los cuentos cortos de Arthur C. Clarke, cuando escribía bien, reflexiona sobre las técnicas publicitarias cada vez mas agresivas. Es de los mejores relatos de la antología.

“Elemental querido Spock” es otro relato humorístico en el que se combinan dos universos ficticios el de un irreconocible Star Trek y el victoriano de Sherlock Holmes, resulto con gran imaginación y poco respeto a los “clásicos”.

“No regrets” se asemeja a una historia de ciencia ficción de la época clásica de Astoundig. Obviamente se introducen elementos modernos que la encuadran en la escritura actual, pero la forma de narrar y la sorpresa final, que se veía venir, hacen recordar los viejos tiempos de la edad de oro.

“Un martes cualquiera” da una vuelta de tuerca a uno de los más desagradables comportamientos del ser humano occidental. Realmente no se espera el desenlace final que resulta ser mas que una sorpresa, aunque hay que considera que a fin de cuentas estamos ante una sociedad que cada vez es mas igualitaria. Pro desgracia igualitaria en todo; lo mejor y lo peor.

”Aguja y dedal” es otro de los mas realistas de los relatos. La soledad tratada desde el cariño al personaje que trata de mitigarla de la única manera que sabe.

“Relojes de arena” es un cuento corto que nos lleva al amor apasionado entre dos personas que se conocen fugazmente. Es un fresco de lo que ocurre permanentemente en nuestras vidas.

“Pasajeros de la habitación azul”, el relato que da título al libro es una extraña historia que no se acaba de comprender, corrijo: yo no he entendido.

“Satán enamorado” es el cuento de “terror” del volumen y es de terror porque aparece Satanás como protagonista. Poco aporta al volumen en sí

“Doce de vendimiario” nos trasporta a un mundo “paralelo” donde las cosa no son como parecen.

Hay que dejar para el final “Yo Winston” puesto que es, quizá, la mejor historia del volumen. Desde luego recuerda a Jonnhy cogió su fusil y como ella es un alegato antibelicista que paradójicamente es protagonizado por un soldado. Un soldado ¿futurista? que parece sacado directamente de “La guerra interminable” o de “Un payaso arrepentido” por su comportamiento y pensamientos acerca de la guerra. Sin embargo este soldado no tiene remordimientos ya que como dice: “es matar o que me maten”, y lo que prefiere es matar, lógicamente. El final es el final de toda guerra. ¿Sirven para algo? Sí, para matar.

La escritura de Gallardo es muy pulcra y, en algunos casos, excesivamente recargada. Algunos relatos se hacen difíciles debido precisamente a esa sobre actuación metafórica y de estilo. Es claro que cuando deja de ser “poeta” y se suelta es capaz de mejorar en la comprensión y claridad de los textos. Con ser una segunda incursión literaria muy interesante, tendremos que esperar a ver cómo se desarrolla este joven autor, sobre todo en las distancias largas. Tengo mucha curiosidad por ver cómo será su primera novela.

© Alfonso Merelo 2006

sábado, noviembre 11, 2006

Las corrientes oceánicas


Las corrientes oceánicas

Felix J. Palma

ALGAIDA EDITORES, S.A.

ISBN 8484338290







Tras la muerte de su hijo en un accidente de tráfico y el posterior abandono de su mujer, Alberto Ballesta no encuentra otra salida que el suicidio. Pero una vez que decide quitarse la vida, se pregunta si no le quedará algo por hacer en el mundo. Es entonces cuando descubre en la habitación de su hijo el puzzle que ambos dejaron sin acabar porque una de sus piezas se había extraviado.

Esta es la segunda novela que Felix J. Palma publica en su ya extensa trayectoria literaria. La primera era una especie de fix-up que tenía sus toques fantásticos. Palma ha surgido de la literatura fantástica y de ciencia ficción y son incontables los relatos que ha publicado cosechando un enorme éxito entre los aficionados al fantástico. Si pueden, lean “Los desprendidos”, publicada hace unos años en Artifex, que puede dar una idea muy fiel da las habilidades narrativas de este autor.

En Las corrientes oceánicas Palma despliega todo su buen hacer creando una historia potentísima y humana en la primera parte y de género con guiños al lector y reminiscencias de Sax Rohmer y las películas de serie B de los 50 y 60.

Existe un cambio de esquemas francamente desconcertante en el desarrollo de la historia. Mientras que la primera parte nos narra la profunda tristeza y desesperación de un padre por la muerte de su hijo, la segunda se centra en una búsqueda detectivesca de las solución de un enigma. El nexo común es el accidente sufrido pro el hijo fallecido. La desesperación de la primera parte da paso a un ansia del protagonista por permanecer vivo para averiguar quien o qué ha sido el causante del terrible suceso. Y lo descubriremos. Y lo descubriremos poco a poco y con mas trampas que en una película de chinos. Porque si bien el autor nos da pistas sobre varios de los personajes, oculta taimadamente algunas claves que podrían haber resuelto el misterio.

Como trama humana funciona perfectamente, y como novela de “misterio” lo hace a medias, aunque cumple sobradamente con su función. Sobresale la descripción absolutamente racional que hace uno de los protagonistas acerca de las sectas y de los fanáticos de ellas. En ese capítulo el autor se explaya sobre las incongruencias de ciertas creencias y las estupideces que pueden llegar a hacer sus acólitos.

De los pocos reproches que pueden hacerse a esta edición es que habría que corregir algunos defectos ortográficos y de expresión que incomprensiblemente se han deslizado en el texto. ¿Los correctores de estilo han desaparecido? Pues eso parece.

Por mi parte sólo me queda recomendar la lectura de esta interesante novela que obtuvo el XV Premio Internacional de Novela Luis Berenguer.

Félix J. Palma es un autor que hay que seguir muy de cerca.

© Alfonso Merelo 2006